CLIMOGRAMAS
El gráfico en el que se representan al mismo tiempo las precipitaciones (mediante barras) y las temperaturas (mediante una línea) se denomina climograma. Viendo representadas gráficamente las características climáticas de un lugar podremos definir más facilmente el tipo de clima al que pertenece. El climograma nos facilita la labor de identificación del clima.
PARTES DE UN CLIMOGRAMA:
PASOS PARA CONSTRUIR UN CLIMOGRAMA
A partir de los datos climáticos de precipitaciones y temperaturas de un lugar podemos dibujar su climograma. Como ejemplo vamos a dibujar el climograma de Badajoz:
ENERO | FEBRERO | MARZO | ABRIL | MAYO | JUNIO | JULIO | AGOSTO | SEPTIEMBRE | OCTUBRE | NOVIEMBRE | DICIEMBRE | |
Pp (mm) | 58 | 60 | 48 | 50 | 30 | 23 | 3 | 6 | 24 | 58 | 63 | 63 |
Tª (ºC) | 8,7 | 10,1 | 12,1 | 14,2 | 17,9 | 22,2 | 25,3 | 25,0 | 22,5 | 17,4 | 12,1 | 9,0 |
1. DIBUJAR LOS EJES | 2. SEÑALAR LOS DATOS DE LAS PRECIPITACIONES |
Sobre un papel cuadriculado (preferiblemente milimetrado), dibujamos los ejes del climográma y señalamos los datos que se medirán en cada uno de ellos: | Con ayuda de una regla y fijándonos en el eje vertical derecho, iremos señalando con una línea sobre cada mes el total de precipitaciones de dicho mes. |
3. SEÑALAR LOS DATOS DE LAS TEMPERATURAS | 4. INDICAR LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA |
Con ayuda de una regla trasladamos los datos de las temperaturas al gráfico. Haremos una señal sobre cada mes en el lugar que le corresponda a las temperaturas. Cuando tengamos completados los doce meses uniremos los puntos mediante una línea de color rojo. | Completaremos el gráfico escribiendo la localización de la estación meteorológica a la que se refieren los datos. |